Curso Universitario sobre la Influencia del Lenguaje y Comunicación en Igualdad de Género

Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes

Objetivos del curso

  • Comprender las diferencias entre sexo y género y cómo influyen los estereotipos en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
  • Conocer cómo influyen los agentes de socialización en la transmisión de un uso sexista del lenguaje.
  • Desmontar mitos que impiden un lenguaje no sexista y reflexionar sobre la responsabilidad de utilizarlo que tenemos los hombres y mujeres.
  • Profundizar en el sexismo lingüístico, los tipos y elementos con los que se muestra en la sociedad.
  • Conocer los problemas del lenguaje sexista y las recomendaciones para promover la igualdad de género.
  • Aprender sugerencias para incluir un lenguaje inclusivo en los procesos de comunicación de las organizaciones.
  • Recabar información en el entorno de intervención para realizar el diagnóstico de situaciones de discriminación por razón de sexo asegurando que sea útil y contrastada.
  • Crear soportes de comunicación asegurando un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje, seleccionando y elaborando la información necesaria y manteniéndolos actualizados.
  • Detectar y comunicar la reproducción de estereotipos sexistas y discriminatorios en el lenguaje, en el tratamiento de las imágenes y en las acciones del entorno de intervención, siguiendo los protocolos y vías establecidos, para erradicar la discriminación por razón de sexo.

Además, mostrará las herramientas con las que se ha de contar la dirección de RRHH para facilitar la implantación de la estrategia de la empresa.

Contenido Módulo I: El lenguaje

  • Unidad Didáctica I: El lenguaje refleja la realidad social
    1. El enfoque de género
    2. La socialización del género
    3. Los agentes de socialización
  • Unidad Didáctica II: El sexismo lingüístico en el ámbito laboral
    1. Lo que no se nombra no existe
    2. Las mujeres, el lenguaje y la igualdad en el ámbito laboral
    3. Necesidad de un cambio de lenguaje en las Administraciones Públicas
  • Unidad Didáctica III: Identificación y tratamiento de imágenes y utilización de lenguaje no sexista
    1. Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
    2. Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
    3. El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
    4. Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas.
  • Unidad Didáctica IV: Espacios cotidianos de participación: identificación de desigualdades e intervención teniendo en cuenta la diversidad de las personas
    1. Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido.
    2. Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado.
    3. Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
    4. La representación paritaria y el sistema de cuotas.
    5. Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
    6. Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
    7. Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Unidad Didáctica V: Elementos estructurales para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito laboral
    1. Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
    2. Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
    3. Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
    4. Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención.
    5. Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
    6. Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.

Contenido Módulo II: La comunicación

  • Unidad Didáctica I: Establecimiento de estrategias de comunicación y coordinación con el equipo de intervención en igualdad y otros agentes del entorno.
    1. Tratamiento y transferencia de la información para favorecer la igualdad de mujeres y hombres.
    2. Manejo de estrategias de comunicación interna, para la transferencia de la información dentro del equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
    3. Mecanismos de contraste de la información recabada.
    4. Análisis de los tipos de mensajes bajo el enfoque de género y utilización de estrategias de comunicación para impulsar la igualdad.
    5. Manejo del concepto de comunicación persuasiva para la promoción del cambio.
  • Unidad Didáctica II: Estrategias comunicativas para dar respuesta a las demandas del entorno desde la perspectiva de género.
    1. Detección y análisis de necesidades entre una población determinada: la necesidad de información.
    2. Identificación de la igualdad real como objetivo de la comunicación.
    3. Definición de públicos diana en base al objetivo de comunicación planteado.
    4. Descripción y caracterización de las fuentes de comunicación/información clave existentes.
    5. Elaboración de mensajes que rompan con la reproducción de estereotipos sexistas y favorezcan la visibilización del papel de las mujeres en el entorno de intervención.
    6. Utilización de lenguaje incluyente y superación del sexismo lingüístico.
    7. Descripción y caracterización de los soportes de comunicación existentes (formales e informales).
    8. Descripción y caracterización de los canales de comunicación existentes (formales e informales).
    9. Generación de soportes de comunicación en distintos formatos (bibliográficos, audiovisuales, digitales, etc.)
    10. Identificación del entorno tecnológico como nuevo escenario desde donde intervenir.
  • Unidad Didáctica III: Establecimiento de estrategias de comunicación y coordinación con el entorno de intervención y de atención a las personas usuarias.
    1. Establecimiento de sistemas de registro de la información.
    2. Criterios para difundir información.
    3. Manejo de estrategias de comunicación externa, para facilitar el contacto fluido y constante hacia y desde los diferentes agentes del entorno de intervención: grupos y asociaciones de mujeres, personal técnico, agentes sociales, administraciones públicas y ciudadanía en general.
    4. Establecimiento de procesos que faciliten la retroalimentación de la comunicación en el entorno de intervención.
    5. Elaboración de guías y mapas de recursos.
    6. Estrategias para la clasificación de la información y elaboración de protocolos de atención.
    7. Establecimiento y actualización periódica de canales para la atención y derivación a la población.
  • Unidad Didáctica IV: Establecimiento de estrategias de comunicación y coordinación con el equipo de intervención en igualdad y otros agentes del entorno.
    1. Tratamiento y transferencia de la información para favorecer la igualdad de mujeres y hombres.
    2. Manejo de estrategias de comunicación interna, para la transferencia de la información dentro del equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
    3. Mecanismos de contraste de la información recabada.
    4. Análisis de los tipos de mensajes bajo el enfoque de género y utilización de estrategias de comunicación para impulsar la igualdad.
    5. Manejo del concepto de comunicación persuasiva para la promoción del cambio.
  • Unidad Didáctica IV: Estrategias comunicativas para dar respuesta a las demandas del entorno desde la perspectiva de género.
    1. Detección y análisis de necesidades entre una población determinada: la necesidad de información.
    2. Identificación de la igualdad real como objetivo de la comunicación.
    3. Definición de públicos diana en base al objetivo de comunicación planteado.
    4. Descripción y caracterización de las fuentes de comunicación/información clave existentes.
    5. Elaboración de mensajes que rompan con la reproducción de estereotipos sexistas y favorezcan la visibilización del papel de las mujeres en el entorno de intervención.
    6. Utilización de lenguaje incluyente y superación del sexismo lingüístico.
    7. Descripción y caracterización de los soportes de comunicación existentes (formales e informales).
    8. Descripción y caracterización de los soportes de comunicación existentes (formales e informales).
    9. Generación de soportes de comunicación en distintos formatos (bibliográficos, audiovisuales, digitales, etc.)

 

  • Creditos: 10
  • Formación teórica: 250 horas

¿Necesitas más información?Contacta con nosotros

loading...